Presentación de la unidad de investigación
La región Caribe colombiana llama la atención en el continente americano por sus singulares características. Por una parte, los sistemas de humedales y ribereños de quienes dependen un gran número de fauna, flora y asentamientos humanos. Por otra parte, la Sierra Nevada de Santa Marta, al presentarse como un macizo aislado de la Cordillera de los Andes que, gracias a su aguda variación altitudinal, concentra los ecosistemas representativos de la América tropical con sus cientos de especies de flora y fauna. La eco región Caribe está hoy habitada por numerosos grupos culturales representados por las comunidades indígenas de diversas etnias, pescadores ribereños, de ciénaga y costa marina, junto con los diferentes grupos campesinos migrantes. Todos estos grupos dependen para su supervivencia y su economía del estado de salud de los ecosistemas de la región. Las enfermedades tropicales como la malaria, la leihsmaniasis, la enfermedad de Chagas, el dengue, el chikungunya, la leptospirosis, la fiebre amarilla y otras enfermedades infecciosas, son afecciones asociadas directamente a las condiciones de saneamiento básico, calidad del agua, características de la vivienda, condiciones socioeconómicas y culturales que sumadas a características bioecológicas del trópico, constituyen un ambiente propicio para su transmisión. Teniendo en cuenta estos conceptos el Centro de Investigación en Salud para el Trópico (CIST) ha desarrollado sus líneas de investigacion en enfermedades tropicales con la finalidad de proveer a los profesionales de la salud y ciencias biológicas regionales, nacionales e internacionales que ejercen en las regiones tropicales, el conocimiento y las herramientas para contribuir a la solución de los principales problemas de salud de estos ecosistemas; y que a través del desarrollo de investigación translacional se ha logrado no sólo generar conocimiento, sino transferirlo y apropiarlo socialmente para incidir directamente en una mejor calidad de vida para los habitantes de Retos: Disminuir la brecha del desarrollo científico y tecnológico en el caribe colombiano. Fortalecer las capacidades de investigación e intervención en donde están los problemas de salud. Trascender de la generación de nuevo conocimiento hacia la aplicación de este de en la resolución de los principales problemas de salud pública causados por las enfermedades tropicales. Formar y sostener un talento humano competitivo e innovador comprometido con la investigación en enfermedades tropicales en Colombia.
Métricas
Producción Científica
Se muestra en este gráfico el desglose por producto de la producción científica del grupo de investigación.
Evolución de publicaciones por Cuartiles
Se muestra en este gráfico la evolución de las publicaciones del grupo de investigación en los últimos años, donde se indica el porcentaje de estas publicaciones en cada uno de los cuartiles de factor de impacto por anualidad.
Factor de Impacto y Citas Totales
Se muestra en este gráfico la evolución del factor de impacto y las citas totales recibidas por las publicaciones del grupo de investigación en los últimos años, con el desglose por anualidad.
Campos de estudio
Colaboraciones internacionales
Se muestra en este mapa el detalle de todas las instituciones con las que se ha colaborado el grupo de investigación en el ámbito de los productos de investigación. Se informa de la relación de instituciones por cada país.